La fotosíntesis es un proceso bioquímico mediante el cual las plantas, algas y algunas bacterias convierten la energía de la luz en energía química almacenada en moléculas orgánicas, típicamente azúcares, utilizando dióxido de carbono y agua, y liberando oxígeno como subproducto. Es la base de la vida en la Tierra al proveer la mayor parte de la materia orgánica y del oxígeno presentes en la atmósfera.
Qué ocurre en la fotosíntesis
- Se divide en dos fases principales:
- Fase luminosa: ocurre en los tilacoides de los cloroplastos y depende de la luz; captura la energía lumínica y genera moléculas portadoras de energía (ATP y NADPH).
- Fase oscura (o ciclo de Calvin): ocurre en el estroma y no requiere luz directa; utiliza el ATP y NADPH para fijar CO2 y producir glucosa u otros carbohidratos.
- Ecuación general (simplificada): 6 CO2 + 6 H2O + luz → C6H12O6 + 6 O2 + 6 H2O. Esta representación resume que se obtienen azúcares y oxígeno a partir de CO2 y agua con la ayuda de la energía lumínica.
Participantes
- Organismos autótrofos que realizan fotosíntesis: plantas, algas y algunas bacterias fotosintéticas.
- Ubicación celular: los cloroplastos son los orgánulos donde se lleva a cabo el proceso; dentro de ellos, los tilacoides forman grana donde ocurre la fase dependiente de la luz y el estroma donde tiene lugar la fase oscura.
Importancia
- Proporciona oxígeno a la atmósfera y fija el carbono en materia orgánica, sustentando casi toda la vida y el funcionamiento de los ecosistemas terrestres y acuáticos.
Si te interesa, puedo ampliar con ejemplos de pigmentos involucrados (como la clorofila), explicar con más detalle las reacciones de la fase luminosa (fotofosforilación) o comparar diferencias entre la fotosíntesis en plantas C3, C4 y CAM.
