La obesidad es una condición médica crónica caracterizada por una acumulación excesiva de grasa corporal que puede poner en riesgo la salud. Se define a menudo mediante el índice de masa corporal (IMC), donde obesidad es un IMC de 30 o más, y también se puede evaluar mediante medidas de cintura y otros indicios clínicos. Es un factor de riesgo principal para enfermedades como la diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, apnea del sueño y ciertos tipos de cáncer, así como para problemas ortopédicos y psiquiátricos. Aunque puede verse influida por factores genéticos, ambientales, de hábitos y sociales, se considera principalmente una condición multifactorial y tratable con enfoques integrados. A continuación, un resumen claro de los conceptos clave:
- Definición: acumulación excesiva de grasa corporal que puede dañar la salud.
- Criterios de diagnóstico (adultos): IMC ≥ 30 kg/m². También se emplean perímetros de cintura (≥102 cm en hombres y ≥88 cm en mujeres) como señales de riesgo.
- Clasificación relacionada: dentro de un espectro que incluye sobrepeso (IMC ≥ 25 y < 30) y obesidad en sus distintas clases según rangos de IMC.
- Consecuencias para la salud: mayor riesgo de diabetes tipo 2, hipertensión, cardiopatía, ictus, apnea del sueño, osteoartrosis, ciertos cánceres y afectación de la calidad de vida.
- Enfoque de manejo: cambios en hábitos de vida (dieta equilibrada, actividad física regular), soporte nutricional y conductual, y, en muchos casos, tratamientos médicos o quirúrgicos adaptados al individuo.
Si necesitas, puedo adaptar esta explicación a un público particular (por ejemplo, para estudiantes, pacientes o profesionales de la salud), o ampliar con información sobre prevalencia, factores de riesgo, diagnóstico diferencial o estrategias de tratamiento y prevención.
