El Día de Muertos se celebra principalmente el 1 y 2 de noviembre, con énfasis en el 1 para “Todos los Santos” y el 2 para los Fieles Difuntos. En México y varios países de la región, estas fechas se acompañan de ofrendas, altares, visitas al cementerio, pan de muerto, calaveras y caléndulas para honrar a los seres queridos que ya no están. También existen tradiciones regionales y de fechas cercanas (desde fines de octubre) según la comunidad. Detalles clave:
- Origen y fechas: la celebración fusiona costumbres indígenas con influencias católicas; el 1 de noviembre es la festividad de Todos los Santos y el 2 de noviembre la conmemoración de los Fieles Difuntos. Estas fechas acompañan la temporada anual de conmemoración de los difuntos.
- Prácticas comunes: altares o ofrendas con fotos, comida y bebidas favoritas de los difuntos, calaveritas y calaveras de azúcar, flores de cempasúchil, pan de muerto, visitas al cementerio y, en algunas regiones, rituales específicos de limpieza y recuento de ancestorados.
- Reconocimiento internacional: la tradición es especialmente característica de México, tradicionalmente celebrada en otros países de América Latina y comunidades hispanohablantes, y ha sido reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial en México (según algunas fuentes).
Si necesitas, puedo darte fechas aproximadas para este año 2025 en tu localidad, o explicarte las variantes regionales más destacadas para estas fechas. ¿En qué país o ciudad te interesa?
