Porfirio Díaz fue presidente de México durante gran parte del periodo conocido como el Porfiriato (1876-1911), y se destacó por impulsar la modernización, estabilizar la economía y ejercer un gobierno autoritario y centralista.
Acciones políticas y sociales
- Díaz tomó el poder tras derrotar a Sebastián Lerdo de Tejada, en parte gracias al Plan de Tuxtepec, estableciendo un régimen que promovió la paz social, aunque bajo fuertes medidas represivas como la llamada "ley fuga".
- Su gobierno se caracterizó por la conciliación en los primeros años, seguida de un centralismo autoritario y control rígido de la política nacional, reprimiendo cualquier oposición.
- Reinstauró el poder de la Iglesia Católica y promulgó leyes que promovieron la creación de la Universidad Nacional de México (hoy UNAM).
Modernización y economía
- Impulsó un acelerado crecimiento económico basado en el capitalismo liberal, incentivando la construcción de ferrocarriles, carreteras, caminos, la electrificación, y la industrialización.
- México se convirtió durante su mandato en un gran exportador de materias primas y por primera vez logró un presupuesto estatal balanceado.
- Creó instituciones financieras como el Banco Nacional de México y promovió la expansión educativa, incluyendo la fundación de la Escuela Naval Militar.
- Bajo su régimen, la modernización benefició a inversores y propietarios, mientras que muchos campesinos e indígenas sufrieron explotación, como ocurrió en la industria del henequén en Yucatán.
Legado y críticas
- El Porfiriato es recordado tanto por la estabilidad y el progreso económico, como por la represión violenta y el autoritarismo; la llamada “paz de la esclavitud” fue sostenida mediante persecuciones y el control sobre las libertades civiles.
- Díaz modificó la constitución para permitir la reelección indefinida, gobernando México de manera casi ininterrumpida por más de treinta años.
En resumen, Porfirio Díaz promovió la modernización de México y un fuerte desarrollo económico, pero su legado está marcado por el autoritarismo y la falta de libertades políticas.
