Las catrinas son figuras icónicas del Día de Muertos en México: esqueletos vestidos con ropa elegante y decorados de manera colorida, que sirven como recordatorio lúdico y crítico de la muerte y de las jerarquías sociales. Qué son y por qué importan
- Origen y significado: la imagen de una calavera o esqueleto vestida de manera fina se popularizó como una crítica social y como una forma de enfrentar la muerte con humor y dignidad. Su creación está asociada a caricaturas y grabados del siglo XIX y principios del XX, y se hizo particularmente famosa en la cultura popular mexicana a través de artistas y obras que la difundieron en el imaginario del Día de Muertos.
 
- Representación visual: la catrina suele aparecer como una mujer esquelética vestida con atuendo elegante, a veces con sombrero o accesorios de moda, en paletas luminosas. Esta estampa contrasta la vida y la muerte, y simboliza la idea de que la muerte es universal y que las diferencias sociales pueden despojarse ante ella.
 
- Uso cultural: se utiliza como decoración, en altares, ilustraciones y maquillaje durante las celebraciones del Día de Muertos, como una forma de honrar a los difuntos y de recordar la propia mortalidad con un tono festivo y satírico.
 
Historia y orígenes
- Origen artístico: La catrina fue popularizada en gran parte por Diego Rivera, quien la incorporó en murales y atribuyó el nombre a esta figura, derivado de un personaje satírico que ridiculizaba la aristocracia y las poses de clase. Su representación inicial se asoció con una mujer de clase alta y con una crítica social.
 
- Términos relacionados: “catrín” se usa para referirse a un hombre elegante de la época, con el estatus social que la figura de la catrina contrasta a través del humor y la ironía sobre la muerte y la ostentación.
 
Referencias contemporáneas y recursos
- Coberturas y explicaciones modernas sobre qué representa la catrina y su función dentro del Día de Muertos pueden encontrarse en notas periodísticas y divulgativas, que destacan su papel como símbolo cultural y su presencia en desfiles, altares y arte popular.
 
- Fuentes de información popular y educativa explican la evolución de la figura, desde sus orígenes en grabados como “Calavera Garbancera” hasta su adopción moderna como emblema festivo y crítico de la muerte y la sociedad mexicana.
 
Si quieres, puedo adaptar la explicación a un formato específico (resumen corto, cronología, o una breve descripción para clase) o ampliar con ejemplos de imágenes y representaciones visuales de catrinas.
