Una calavera literaria es una composición poética tradicional mexicana que se escribe en versos, usualmente octosílabos, con rima consonante y en estrofas de cuatro versos. Se caracteriza por usar un tono humorístico, satírico y a veces crítico, donde la Muerte es personificada como un personaje que "se lleva" a personas vivas o fallecidas. Estas composiciones suelen hacerse en vísperas del Día de Muertos con el fin de recordar a las personas desde el amor, la burla o la ironía. A menudo, las calaveras literarias satirizan a políticos, celebridades o personas del entorno cercano, reflejando una visión mexicana de la muerte como un proceso natural y parte de la vida que puede abordarse con humor y resignación. Su origen se remonta al siglo XIX y están profundamente ligadas a la cultura y tradiciones mexicanas, especialmente a la figura de La Catrina de José Guadalupe Posada, símbolo de la actitud irreverente hacia la muerte.